top of page

Exposición presencial por el Día Internacional de la Mujer

Actualizado: 21 may 2023

La primera exposición de la Asociación Tertuliarte refleja grandes obras feministas de artistas emergentes


El pasado día 5 de marzo, Tertuliarte organizó su primera exposición presencial por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Cívico San Julián de Sevilla. En ella participaron seis artistas andaluzas que llenaron con sus obras el espacio; una presentación de obras feministas que apelaban a la reflexión sobre el papel de la mujer y el género en nuestra sociedad actual. La emoción guió la expresión de las organizadoras del evento y, por supuesto, de lxs artistas y el público.


Siguiendo la misión de la asociación, la exposición pretendía la visualización de todas aquellas artistas emergentes que normalmente encuentran más obstáculos a la hora de encontrar una plataforma segura en la que difundir sus trabajos ofreciéndoles un espacio seguro para ello. Además, quedaba subrayado el objetivo de alzar la voz de la lucha feminista a través de dichos trabajos.


El transcurso del evento quedó marcado por un orden de actuación, siendo esta precedida por una breve introducción de la obra a presentar a cargo de Inma Humanes y Aisha Montano. Por su parte, la exposición contó con una serie de medidas preventivas relativas a la transmisión del coronavirus, si bien las artistas que subían al escenario tenían la posibilidad de quitarse la mascarilla para su comodidad mientras presentaban.

 

LAS ARTISTAS


La exposición comenzó de la mano de Carolina Mainé, una artista gaditana que sorprendió a los presentes con una versión del famoso himno feminista Perra de Rigoberta Bandini. La canción realiza no solo un canto satírico a la libertad de la mujer, esclava de las ataduras de la sociedad actual, sino un llamamiento al derecho de vivir sin ser juzgadas.


Puedes ver la actuación completa de Carolina Mainé aquí

 

Siguió su relevo María del Carmen Pichardo, profesora de piano y aficionada al dibujo desde la niñez. Nos contaba que un día se propuso dibujar a una compositora para darla a conocer a través de las redes sociales. A partir de ahí, empezó a descubrir un gran número de creadoras que le eran desconocidas y no aparecían en los libros de historia. Así, mediante el dibujo, la artista inicia un proyecto muy interesante en el que recupera la memoria de grandes mujeres que han sido silenciadas por la historia. Su colección se compone, ni más ni menos, que de 15 obras pintadas en acuarela y posteriormente digitalizadas. La artista, además, repartió copias entre el público. De la misma manera, destacó sus pinturas de Pauline Viardot, Hildegard von der Bingen y Clara Schumann, a las que acompañó de una breve biografía. Todas sus obras se encuentran en su instagram @lachi.cafumada.


Algunas de las obras de Maricarmen Pichardo (coleciones Mujeres Compositoras y Música en Femenino)

 

La tercera artista fue Cristimari, quien deleitó a los presentes con el baile de K-Pop de la canción NO del grupo CLC. La pieza reivindica la capacidad de las mujeres para rechazar las imposiciones de la sociedad (accesorios tradicionalmente asociados a la feminidad), a la vez que su derecho a utilizar estos objetos de opresión para darles un nuevo significado y reapropiarse de ellos, pudiendo expresar su sensualidad y su poder sin que un hombre tenga que ser el espectador. Sus bailes pueden verse en sus redes sociales (@cristimari_dancepublic).


Puedes ver un extracto de la actuación de Cristimari aquí

 

Delia León fue la cuarta artista invitada a presentar. De Los Palacios y Villafranca, trajo una serie de ilustraciones digitales para visibilizar las diferentes realidades estéticas de las mujeres asiáticas. Más allá de una copia en digital de una fotografía, cada ilustración es muestra de una investigación profunda sobre cánones de belleza y patrones textiles. Aunque su proyecto empezó en 2017, realizó una pausa al año y medio para dedicarle tiempo a otros proyectos. No obstante, desde 2021 sigue activamente trabajando para aumentar una colección que ya cuenta con veinte piezas completadas. Además, la artista se ha propuesto publicar un libro con todas sus ilustraciones.

Parte de la colección Mujeres Asiáticas: Folklore y Tradición

 

A Delia siguió el proyecto Sestryonka de Maia G, un trabajo que proyecta el caos y la complejidad siguiendo la técnica del kamishibai o “teatro de papel”, en el que se utilizan ilustraciones en papel combinadas con textos que pasan por un teatrillo de madera artesanal (llamado kamishibai) para contar historias. La historia de Maia compara, a partir de una alegoría, el crecimiento de un artista con un pensamiento transhumanista total. Ello lo hará a través de Charlie, un personaje de carácter no binario. Así, desde su propia experiencia como persona no binaria, Maia presenta un proyecto muy interesante sobre la perspectiva individual y casi subconsciente que cada persona tiene de la masculinidad, la feminidad, y el género como concepto. Sus obras se pueden encontrar en sus cuentas de Instagram: @alien_0.8 y @dibusdealien.


Puedes ver la performance completa de Maia aquí

 

La última artista en presentar fue Ana Flora, una sevillana de Montellano que vino a recitar su primer poemario y escritos de su libro Mis Lunares (a la venta aquí ). Ana Flora vierte en esta obra su intimidad, creando arte a raíz de su dolor y malas experiencias en el amor. Su proyecto culmina con la moraleja de la superación a través del empoderamiento individual.


A veces pienso que ese amor idealizado, el que muchos ponen de moda, ese que a veces y solo a veces, estorba.

No quiero besos de ida y mucho menos de vuelta.

Tampoco te necesito toda la noche ni todo el día.

Así que no me idealicen tanto que al fin y al cabo todos acabamos follando mentes que en un futuro no tendrán ningún uso porque un amor de locos le haya quemado hasta la última vena que le llevaba hasta otro loco-motor.


Un verano diferente que sabe a casas calientes y citas pendientes.


Llueve pero no caen lágrimas sobre mi pecho.

Quizás sí, pero más tarde.

Siempre tarde y feliz.

Esperar está de más con valentía de menos.

Dime tú que me importa el cielo si solo he conocido suelo.


Poema del primer libro de Ana Flora, Mis Lunares

 

El evento finalizó con una ronda de preguntas sobre las distintas obras y la organización de la exposición. Se generó un espacio cómodo donde no solo las artistas fueron aplaudidas, sino que también el equipo de Tertuliarte recibió un cálido reconocimiento por parte de las mismas y el propio público.

Esta primera exposición presencial por el Día Internacional de la Mujer ha sentado la base del crecimiento de Tertuliarte; un evento que, inaugurando la actividad de la asociación, puede definirse exitoso. Desde el agradecimiento a las participantes, la asociación queda a disposición de todas ellas y espera su colaboración para futuros eventos igual de emocionantes.

Las artistas (de izquierda a derecha): Carolina Mainé, Cristimari Ruiz, Ana Flora Romero,

Maia G., Maricarmen Pichardo y Delia León.


Comentarios


bottom of page