top of page

Colección de autores: Día del Libro

Actualizado: 24 feb 2023

En esta entrada encontrarás toda la información sobre lxs autorxs que expusieron su obra en nuestro pasado evento por el Día del Libro (para más info sobre el evento, visita la crónica publicada en este blog), además de una breve sinopsis de su obra, y dónde encontrarlxs en redes sociales.


Isabel Jiménez Rodríguez


Isabel Jiménez Rodríguez (Sevilla, 2002) estudia el Doble Grado de Filología Clásica e Hispánica en la Universidad de Sevilla. Apasionada de la literatura, lee, escribe y comparte su poesía en sus redes sociales (@isamyths) con un objetivo claro: denunciar las injusticias y alimentar el amor propio. Con su primer poemario, De la jaula al verso (2022), da un paso en el mundo de las letras con la intención de transmitir ese ímpetu y pasión que siente en cada verso.


De la jaula al verso (2002)

De la jaula al verso es un poemario que acompaña a la mujer desde el anonimato hasta su libertad. A través del yo poético, de la mujer-pájaro que abre la jaula y emprende el camino, nos encontramos ante un viaje de liberación, de conocimiento y de reivindicación donde el dolor se transforma en una esperanza sujeta por los ecos del amor.





Rocío Angulo Dorado


Rocío Angulo Dorado es estudiante del Doble Grado en Filología Clásica e Hispánica en la Universidad de Sevilla. Ha crecido durante su vida rodeada de libros que contaban historias que acabaron formando la suya. Cuenta a su joven edad con dos publicaciones, Non Omnis Moriar, con Editorial Benilde, sede en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, y Trece, con Editorial Círculo Rojo. Participa activamente a través de su cuenta de Instagram (@roangdor) divulgando y compartiendo el amor por la literatura y la cultura en general.


Trece (2021)

Trece es una bomba atómica. Un número prohibido que esconde toda una revolución dentro. A través de una exquisita prosa poética y con un hilo conductor, la nostalgia por nuestra niña interior, la autora nos guía, mediante versos y besos dedicados a todas las personas que alguna vez soñaron con cambiar el mundo, hacia un fascinante viaje por aquellos lugares donde nos dejamos un trocito de nosotros mismos.




Irene Camacho Diánez


Irene Camacho Diánez escribe desde que tiene uso de memoria (ya en el colegio, esperaba con ansias los días en los que hacían trabajos de escritura creativa). El año pasado terminó los estudios de Grado Medio de piano en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales y ahora está cursando el primer año de Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Tiene tres libros autopublicados: Instinto (julio de 2020), Moral (abril de 2021) y Perspicacia (febrero de 2022), tres de los cinco libros que forman la pentalogía principal de su saga, Brujas sangrantes. Ahora mismo está escribiendo el cuarto (y tiene otros proyectos en mente que pronto saldrán a la luz).


Instinto (2020)

Cuando la joven bruja Anne Basset comienza el año escolar en el instituto de Shift, todo se tuerce en su, hasta entonces, tranquila vida. Por una parte, conoce a gente un tanto extraña con la que su aquelarre no se lleva del todo bien, y por otra, descubre la razón por la que su familia jamás le ha contado nada de su pasado. Anne se verá obligada a huir, a luchar y sobre todo a controlar sus peligrosas y desconocidas habilidades mágicas, mientras lidia con su vida de adolescente y un mundo que le queda demasiado grande. La primera parte de la saga Brujas sangrantes desvela los más oscuros secretos del mundo sobrenatural, donde una panda de adolescentes hormonalmente inestables tiene el poder de acabar con todo de una vez... O de empeorarlo aún más.


Moral (2021)

Tras lo ocurrido en Pensilvania, todos se han separado y Shift no es más que un vago recuerdo del bonito pueblo que era antes. Ahora, Anne tendrá que juntar las piezas del puzle para vengarse del enemigo común mientras trata de lidiar con su verdadero yo y los monstruos del pasado que poco a poco se van apoderando de ella. Por otra parte, Hades intenta encontrar a alguien de su antigua vida, aunque sus extrañas habilidades adquiridas lo han vuelto a convertir en el punto de mira de varias entidades que solo quieren librar una importante batalla. El mundo sobrenatural corre peligro, y de algún modo u otro va a perecer si la pandilla no vuelve a juntarse. En esta segunda parte de la saga Brujas sangrantes, los sueños juegan un papel crucial, la magia no siempre está de parte del bueno y el malo no es tan malo como parece.


Perspicacia (2022)

La Salle se ha alzado en Shift, y ahora hay más de un problema. Los sacrificios están hechos, la humanidad podría ser un pasaporte al peligro y los errores del pasado están, poco a poco, alcanzando a todo el mundo. El día en el que reciben una invitación al Gran Baile de Galatiel, asisten para formar una alianza con ella, pero todo se tuerce cuando intentan asesinarla. Ahora considerados traidores, deberán buscar una forma de redimirse aunque por ello deban jurar lealtad y pelear junto a la Salle. La batalla entre ambas huestes se realizará tarde o temprano, y no hay nadie que pueda detenerlo. Tendrán que luchar contra algo más grande y mucho más peligroso: ellos mismos. Cuando no puedes confiar ni en tus propios amigos, ¿qué te queda? En esta tercera parte de la saga Brujas sangrantes, la familia va más allá de la sangre, depender de alguien puede ser mortal y las realidades alternativas juegan un importante papel.



Jesús Pérez López


Jesús Pérez López nació en El Madroño, en la cuenca minera de Riotinto. Estudió Biotecnología y hoy está finalizando su tesis doctoral en la facultad de Biología. Aunque descubrió tarde su pasión por escribir, tiene diversas obras publicadas como el relato Escritos en el viento en el “XVI Concurso de microrrelatos mineros Manuel Nevado Madrid”, 2020, un poema en “Erotismo Poético III de Diversidad literaria”, 2017 y varios poemas en el libro La Cruz de Arriba de “El Madroño, del ritual a la tradición”, 2021. Además, su primer poemario Dialéctica de la Primavera fue publicado en 2021. También es colaborador de la revista Nervae y de la revista La Comuna y participó en Estro (no es un recital).


Dialéctica de la Primavera (2021)


Dialéctica de la Primavera es la naturaleza de la infancia vista desde lejos, es la añoranza del hogar rural mostrada desde las formas de la ciudad, es la colisión entre la asfixiante poesía de las entrañas del poeta y la poesía necesaria echada en las manos de los nada. Es sobre todo un viaje a través de lo onírico para despertar sobre lo material, donde lo melancólico construye los huecos en los que ha de anidar la esperanza para que algún día vuelva a haber primavera, y amor, y poesía sobre esta tierra. Es una aventura marcada por el éxodo rural, que se inicia con la búsqueda de un sentido para la poesía y que termina con un poeta que redescubre sus raíces y el sueño último de sus manos.

Dialéctica de la Primavera es una lucha de titanes, a los que tú también habrás de enfrentarte.



Juan Antonio Núñez


Juan Antonio Núñez (Almería, 1987) es profesor de guitarra clásica en el conservatorio de El Ejido. De su carrera musical destaca Viejoráneo, un espectáculo en el que la guitarra se fundía con la poesía, la pintura y la radio. Ha colaborado con artistas como Aníbal García, Felipe Benítez Reyes o Juan Manuel Cidrón entre otros. Entre sus publicaciones como escritor se encuentran: los relatos recogidos en su Residuario: Santuario de chatarra literaria (extinta revista Cultureta, 2013-2015); su primera novela El Mecanismo (Nazarí, 2017), un thriller claustrofóbico de ciencia ficción que incluye ilustraciones sonoras; y El que está completo, colaboración en la obra colectiva Microrrelatos de Capitel (Asociación Capitel de Málaga, 2021).


Azul Klein (2022)


Julián sufre depresión tras una ruptura amorosa y decide aislarse en el Desierto de Tabernas para construir, continuando las investigaciones inconclusas de su padre, una máquina que logra conectar con los sentimientos humanos. Su objetivo es enfrentarse a sus miedos y culpas. En este viaje interior le acompañarán Nina, su gata jazz, y Alma, una chica a la que acaba de conocer.


Azul Klein es un puzzle narrativo que reflexiona sobre la salud mental y la soledad humana.



Irene Olivero Rachón


Irene Olivero Rachón (Sevilla, 2003) es estudiante de ingeniería y amante de la literatura, especialmente de la poesía. Desde muy temprana edad comenzó a escribir sus historias y poemas en cuadernos que guardaba para sí misma. Fue en septiembre de 2020 cuando, gracias al apoyo de sus padres y amigos, decidió crear un blog y un perfil de Instagram para dar a conocer sus escritos. Los girasoles también miran a la luna es su primer poemario, una obra íntima y trascendente acerca de diferentes sentimientos y emociones.

Para conocer más sobre ella puedes visitar su web www.ireneolivero.com o su Instagram @ireneolivero_


Los girasoles también miran a la luna (2021)

Detrás de cada verso de este libro existe una emoción que solo puede ser expresada mediante la poesía. Se trata de una historia de evolución personal escrita en una selección de poemas compuestos en distintos momentos de mi vida. Estas letras aquí presentes conforman una extensión del alma de Irene, ahora al alcance de aquellos lectores que deseen sumergirse en el mar de sus sentimientos.






Comments


bottom of page